Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(6): 581-585, jun.2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-796463

ABSTRACT

Las mujeres con diabetes mellitus gestacional (DBTG) tienen un riesgo elevado de presentar diabetes tipo 2 en el posparto. La lactancia materna se ha asociado con una disminución del riesgo de diversas enfermedades metabólicas. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la duración de la lactancia sobre niveles de leptina en mujeres con DBTG previa, en comparación con mujeres con embarazo normal. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario a una base de datos de un estudio prospectivo comparativo en el que se evaluaron en el embarazo y el posparto 43 mujeres con DBTG y 43 embarazadas normotensas euglucémicas. Se clasificó a las participantes de acuerdo con el tiempo de lactancia materna en duración breve (menos de 6 semanas) o duración prolongada (más de 6 semanas a menos de 6 meses) y se determinaron sus niveles de leptina. Resultados: Las mujeres con DBTG que tuvieron una lactancia de duración prolongada presentaron una mayor disminución de peso en el posparto y un menor nivel de leptina, en comparación con las de lactancia materna de duración breve. Esta diferencia permaneció estadísticamente significativa después del ajuste por el peso de las participantes. En el grupo de control, las mujeres con lactancia de duración prolongada presentaron menores niveles de triglicéridos, insulina y resistencia a la insulina. Conclusiones: La duración prolongada de la lactancia se asoció con menores niveles de leptina y con mejor perfil metabólico en el período posparto temprano de las mujeres con DBTG previa y con embarazo normal, respectivamente...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Diabetes Mellitus , Lactation , Leptin , Diabetes, Gestational , Pregnancy , Insulin , Insulin Resistance
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(5): 200-205, mayo 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309707

ABSTRACT

La prevalencia de trastornos tiroideos en la mujer es elevada y existe una marcada preponderancia que se ha relacionado con una mayor susceptibilidad a alteraciones de la autoinmunidad. Los trastornos tiroideos presentan como características su aparición insidiosa y la baja especificidad de sus manifestaciones. Por ello, se recomienda sospechar patología tiroidea en caso de depresión posparto, alteraciones menstruales, síndrome de amenorrea con galactorrea, pubertad precoz o retardada, esterilidad inexplicable o aborto de repetición. La dificultad en el diagnóstico clínico es compensada por la accesibilidad y relativa facilidad del diagnóstico biológico mediante las pruebas de función tiroidea, principalmente la medición de TSH y FT4, por lo que es útil considerar a estas pruebas en el estudio de los trastornos ginecológicos. Un diagnóstico precoz y oportuno resolverá en las mejores condiciones los trastornos ginecológicos originados por el mal funcionamiento de la glándula tiroides.


Subject(s)
Thyroid Gland/physiology , Hyperthyroidism , Hypothyroidism , Women , Autoimmunity , Thyroid Nodule/physiopathology , Thyroiditis
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(1): 42-45, ene. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304375

ABSTRACT

La diabetes gestacional es una intolerancia a los carbohidratos demostrada durante el curso de un embarazo, pero puede existir una etapa previa de hiperglucemia moderada en el ayuno con cierto grado de intolerancia después de la ingesta de alimentos. La hipótesis del presente trabajo consistió en que un deterioro en la tolerancia a los carbohidratos en embarazadas puede corregirse con la administración de un fármaco que disminuya la absorción de carbohidratos durante las comidas. Para probar esta suposición se estudiaron seis mujeres en quienes se encontró accidentalmente una hiperglucemia moderada en la etapa final del embarazo y se administró acarbosa, inhibidor de la alfa-glucosilasa, antes de cada una de las tres principales comidas y se efectuaron determinaciones mensuales de glucemia y hemoglobina glucosilada hasta el término de la gestación. En todas las pacientes se normalizaron los niveles de glucosa en sangre y no se presentaron trastornos obstétricos ni alteraciones en los recién nacidos. La acarbosa produjo molestias intestinales que fueron toleradas y permitieron continuar en tratamiento hasta el final del embarazo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Acarbose , Diabetes, Gestational , Glucose Intolerance , Pregnancy
4.
Arch. med. res ; 30(4): 303-6, jul.-ago. 1999. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-266534

ABSTRACT

Background. Several series reported in the literature concerning the results of the treatment of acromegaly have difficult to evaluated because the indicators are inaccurate Methods. We investigated the usefulness of insulin. Like growth factor binding protein-3 (IGFBP) levels to determine disease activity after surgical treatment of acromegaly in 13 patients with confirmed somatotroph adenoma. Results. Before surgery, all 13 non-treated patients had levated serum levels of IGFBP-3 as well as total and free IGF-I. In addition, there was no overlap with the normal controls (p < 0.001). IGFBP-3 levels correlated significantly (0.91, p < 0.001) with GH suppressibility by glucose after surgery. Conclusions. These data confirm that IGFBP-3 is a better indicator of acromegalic activity than either total or free IGF-i. There was a high correlation with GH suppressibility by glucose after surgery; both free and total IGF-I could be considered sensitive markers only for diagnosis of active acromegaly but not for efficacy of surgery


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Acromegaly/metabolism , Adenoma/metabolism , Insulin-Like Growth Factor I/metabolism , Pituitary Neoplasms/metabolism , Adenoma/surgery , Pituitary Neoplasms/surgery , Somatomedins/metabolism
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(12): 504-7, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210733

ABSTRACT

En el presente estudio se analizó la hipótesis que un estado de resistencia periférica a la insulina con un subsecuente hiperinsulinismo son factores participantes del cuadro clínico en el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Con esta base se estudiaron 15 mujeres con SOP a las que se les administró 400 mg de metformín dos veces al día durante seis meses y la respuesta se valoró en cuatro cambios en el índice de masa corporal (BMI), niveles de estradio (E2), testosterona (T), globulina transportadora de andrógenos (SHBG), factor de crecimiento insulinoide (IGF-I). Se encontró que en respuesta al tratamiento, la mayor parte de las pacientes redujeron el BMI y se reiniciaron ciclos menstruales; además se notó un incrmento en IGF-I así como en SHBG, pero sin significado estadístico. Se concluye que el metformín parece tener una acción metabólica en pacientes con SOP que posiblemente se relacione con su efecto terapéutico


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Estradiol , Metformin , Sex Hormone-Binding Globulin , Polycystic Ovary Syndrome/drug therapy , Testosterone
7.
Arch. med. res ; 28(1): 73-7, mar. 1997. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-225199

ABSTRACT

It has been proposed that automated systems for immunoenxymometric assay (IEMA) may substitute traditional radioimmunoassay (RIA) for measurement of luteinizing hormone (LH) and follicle stimulating hormone (FSH) in blood due to the advantage of being more rapid, higher sensitivity, lower cost and not requiring radioactive reagents. The study was designed to evaluate both systems using serum samples to determine luteinizing hormone (LH) and follicle stimulatin hormone (FSH) concnetrations. The automatic system (ES-300) for IEMA utilized two monoclonal antibodies, one of them on the solid phase was the specific extractant for the antigen, and the other was a peroxidase labeled antibody which recognizes a different epitope in the antigen molecule, specifically bound in linear proportion to the antigen concentration. Blood samples were obtained from patients who were treated at the hospital for various clinical problems ("problem group") as well as blood samples from patients in whom FSH and LH concentrations were already known ("high", "medium" and "low" levels) by previous RIA ("control group"). IEMA showed a higher sensitivity, 0.42 and 0.96 mIU/ml for FSH and LH, respectively, whereas RIA was 1.95 mIU/ml for both hormones. Intra and interassay coefficient of variation were below 10 percent within the range of 15-50 mIU/ml for FSH and 5-100 mIU for LH; however, the coeffcient of variation was 15 - 25 percent at lower concentrations of FSH and LH. Accuracy of IEMA was evaluated by recovery percentage, thus when high and medium concentrations of FSH and LH were analyzed the recovery was between 99 -104 percent. On the other hand, the recovery was 100 percent when low levels of FSH and LH were used. In coclusion, IEMA resulted reliale when FSH and LH concentrations are in the middle and high range; likewise, the detection limit of IEMA was lower than RIA, particularly for FSH. On the bases of these results, IEMA showed several advantages over RIA, but its reliability diminishes when serum samples contain low FSH and LH concentrations. It is important to extend theses studies to steroid assays and elaborate a database in each laboratory


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Follicle Stimulating Hormone/blood , Follicle Stimulating Hormone/immunology , Luteinizing Hormone/blood , Luteinizing Hormone/immunology , Radioimmunoassay , Reproducibility of Results , Sensitivity and Specificity , Immunoenzyme Techniques/instrumentation
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(11): 508-16, nov. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192366

ABSTRACT

Los esteroides sexuales son transportadores en la circulación por una hormona que alcanza a los tejidos para su acción biológica. Varios factores determinan la concentración de SHBG y también se sabe que esta ptroteína se encuentra en varias formas moleculares y variable contenido de ácido siálico. En el presente estudio se investigaron los cambios en la concentración de SHBG y sus formas, tomando como modelos al ciclo ovárico y a la menopausia. Se encontró que en la fase folicular del ciclo menstrual la forma predominante fue SHBG 54 KD y en la etapa periovulatoria la isoforma de 90 KD. En cambio, durante la fase lútea la proporción de ambas isoformas fue similar. Fue notable que en la menopausia se detectó una forma molecular más grande 115-135 KD, aunque la forma predominante fue 90 KD. Después de la estrogenoterapia se encontró un perfil cromotográfico parecido al de la fase lútea del ciclo menstrual. En cuanto al contenido siálico en SHBG la mayor proporción correspondió al monómero de 54 KD. Los resultados sugieren que el estradiol participa en el mecanismo de glicosilación lo que a su vez determina el tipo de forma molecular de SHBG.


Subject(s)
Humans , Female , Glycoproteins/analysis , Menopause , Menstrual Cycle , Sex Hormone-Binding Globulin/analysis
9.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 17-20, ene.-feb. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202972

ABSTRACT

El diagnóstico de acromegalia se ha basado tradicionalmente en los niveles de hormona de crecimiento (GH) después de una carga de glucosa por vía oral (CGO). Esta prueba ha sido reemplazada paulatinamente con la estimación de la concentración del factor de crecimiento insulinoide (IGF-I) conocido como somatomedina C, ya que parece reflejar más directamente la acción de la GH, lo que a su vez podría constituir un mejor indicador de la actividad clínica en la acromegalia. Se estudiaron 47 pacientes acromegálicos en los que se realizó una CGO como parte del protocolo diagnóstico, midiéndose la concentración basal de IGF-I y GH; esta última también se midió en las demás muestras de sangre. Los pacientes fueron sometidos a cirugía transesfenoidal y el diagnóstico se confirmó histológicamente. Los niveles de IGF-I fueron altos en todos excepto en uno, lo que representa un valor predictivo de 98.7 por ciento. La concentración de GH estuvo elevada en 31 pacientes, lo cual significa un valor predictivo de 65.9 por ciento. Se concluye que la determinación de IGF-I, o comatomedina C, es una prueba diagnóstica confiable en la acromegalia y tiene ventaja adicional de un menor costo.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Acromegaly/diagnosis , Somatomedins , Insulin-Like Growth Factor I , Growth Hormone/analysis , Adenoma, Acidophil/surgery
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(1): 47-50, ene. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181641

ABSTRACT

Cuando la mujer atraviesa el climaterio se enfrenta a variados múltiples cambios tanto somáticos como anímico-afectivos que son el resultado de la deficiencia en la producción de estrógenos por el ovario. En la actualidad existe un consenso por el beneficio de la terapia hormonal de reemplazo, la cual debe ser individualizada y dinámica para así asegurar el alivio de los síntomas y la prevención de las complicaciones a largo plazo, en particular la enfermedad cardiovascular y la osteoporosis. En el presente trabajo se muestra la experiencia clínica con el uso de un nuevo esteroide sintético (Tibolona) en mujeres posmenopáusicas con el objetivo específico de conocer la efectividad en el alivio de síntomas sistémicos y locales, así como énfasis en las manifestaciones anímico-emocionales y sobre la actividad sexual. En 36 pacientes observadas por un período entre 6 y 12 meses se encontró una respuesta muy satisfactoria y la ocurrencia de mínimos efectos colaterales indeseables. La aceptación y satisfacción del tratamiento por parte de las pacientes fueron altas. Se considera que es importante ampliar el tiempo de observación para conocer mejor el efecto a largo plazo así como el nivel de continuidad del tratamiento


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Estrogen Replacement Therapy , Menopause
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL